*Contenido modificado mayo 2025.

Si necesitas hacer una reclamación a un operador de telefonía y no sabes por dónde empezar, en reclamador.es hemos elaborado esta guía donde ofrecemos las claves sobre cómo reclamar a una compañía telefónica.
Cómo reclamar a una compañía telefónica: pasos a seguir
Ante abusos de las compañías de telecomunicaciones, para reclamar a una compañía telefónica, el primer paso es presentar la reclamación ante el propio operador.
En este sentido, las reclamaciones de telefonía se pueden presentar por correo postal de la oficina comercial del operador y del departamento de atención al cliente, por vía telefónica, con una notificación a través de Internet o personándose en las oficinas comerciales de la empresa de telecomunicaciones y completando la correspondiente hoja de reclamaciones.
No obstante, hay que tener en cuenta que el reclamante debe comprobar previamente que la compañía telefónica da por válidas las reclamaciones por vía telefónica, ya que en ocasiones no lo acepta.
Para poder interponer una reclamación, en el contrato deben figurar también los teléfonos de atención al público de la compañía, el e-mail y las direcciones web y postal de la oficina comercial del operador, así como los datos de contacto del departamento de atención al cliente.
Presentada la reclamación, la compañía deberá entregar al reclamante un número de referencia. Con este número, se podrá conocer la fecha de la solicitud de la baja del servicio, que será también una constancia del procedimiento. La compañía tiene de plazo un mes para contestar a la reclamación.
Si la reclamación se realiza por vía telefónica, el usuario tiene derecho a que se le entregue un documento con el que también se acredite la presentación de su reclamación y el contenido correspondiente de la queja mediante cualquier soporte que justifique tal acreditación. Este documento tendrá un soporte válido.
Si quieres hacer una reclamación, consulta esta guía muy completa para reclamar a una compañía telefónica. Nosotros no tramitamos reclamaciones de este tipo.
El papel de las juntas arbitrales de consumo al reclamar
En caso de que haya pasado un mes desde la presentación de la reclamación y no se tenga respuesta a la queja, no se haya concretado la resolución de su caso o no se esté de acuerdo con la solución propuesta por el operador, el reclamante podrá acudir para solventar su queja a las juntas arbitrales de consumo, existen juntas de consumo de ámbito municipal, provincial y autonómico, y tienes 3 meses para hacerlo.
Las reclamaciones han de registrarse en las oficinas de las juntas directamente por escrito, o pueden presentarse a través de una Asociación de Consumidores. También son válidas las presentaciones telemáticas.
Se trata de un procedimiento que resulta rápido y es sencillo, gratuito y voluntario para ambas partes. Asimismo, deberás presentar toda la documentación necesaria que acredite la relación comercial y justifique la reclamación que estás interponiendo.
Es un procedimiento que cuenta con una normativa propia que lo regula. Para seguir el procedimiento mediador de las juntas arbitrales de consumo no es necesario que el operador de telefonía esté sometido a las juntas arbitrales. La web de la Agencia Nacional de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición ofrece una relación actualizada de las empresas que se han acogido a las juntas arbitrales para resolver sus litigios de consumo.
Los plazos para las actuaciones de las oficinas de las juntas arbitrales no superarán en ningún caso los seis meses. Hay que tener en cuenta que una vez agotada esta vía administrativa, solo cabe recurrir a la operadora de telefonía mediante un recurso contencioso-administrativo.
¿En qué casos te ayuda reclamador.es?
Actualizado mayo 2025. En reclamador.es no estamos gestionando nuevas reclamaciones a compañías de telefonía, pero sí podemos ayudarte a proteger tus derechos en estos otros asuntos legales:
- Reclamaciones aéreas: por retrasos, cancelaciones de vuelos, overbooking e, incluso, problemas con el equipaje. Hasta la fecha, hemos ayudado ya a más de 100.000 personas a conseguir su indemnización.
- Reclamaciones bancarias: por abusos hipotecarios como el IRPH, los gastos de formalización o las cláusulas suelo. Y, además, también gestionamos reclamaciones a bancos por tarjetas de crédito revolving. Miles de consumidores ya han reclamado y protegido sus derechos con reclamador.es.
- Cancelación de deudas con la Ley de Segunda Oportunidad: gracias a este mecanismo legal, estamos ayudando a particulares y autónomos a deshacerse de sus deudas ya sea mediante un plan de pagos o con la exoneración de dichas deudas.