
La revisión de hipoteca se enfrenta este año con la histórica subida de los tipos de interés, la más alta en los últimos 23 años. Por tanto, si tu hipoteca es de interés variable, este artículo te interesa.
La revisión de las hipotecas es un asunto un tanto complejo, por eso hoy venimos a explicarte qué tipo de hipoteca tienes, qué es y cómo se realiza y evitar así confusiones y polémicas. La hipoteca ha sido -y es- uno de los productos financieros más populares y discutidos en los tribunales de España, puesto que su eclosión y sus problemáticas han estado directamente ligadas a los vaivenes del mercado inmobiliario.
¿En qué consiste la revisión de la hipoteca?
En primer lugar, debes consultar qué tipo de interés tienes en tu hipoteca. No es lo mismo tener un préstamo de tipo fijo que de tipo variable. La revisión de la hipoteca se realiza a los préstamos de tipo variable porque su objetivo es adaptarse al estado actual de ese producto financiero en el mercado. Su contrato exige estas revisiones y, por lo tanto, no se trata de un trámite cuya celebración se pueda pactar entre bancos y clientes.
En resumen, estas revisiones se realizan de manera periódica, porque esos intereses que se pagan están sujetos a modificaciones según el contrato firmado. En este caso, hay que tener en cuenta el Euribor en el momento de la revisión de la hipoteca así como el diferencial firmado.
¿Cuándo tienen que ser revisadas las hipotecas?
Esta información tiene que venir especificada en el contrato de la hipoteca, pero, en España, las hipotecas pueden ser revisadas cada seis meses o un año.
Por otra parte, las fechas exactas de las próximas revisiones se establecen basándose en el día de la firma del contrato hipotecario. A partir de ahí se cuentan seis meses o un año en función de cada cuánto se realice esa revisión.
¿Qué datos se tienen en cuenta en la revisión de hipoteca?
Los indicadores que se utilizan para calcular la nueva cuota tras la revisión de la hipoteca son los siguientes:
- Capital que falta por pagar. Se calcula tras haber cobrado el recibo relativo a la última revisión.
- La media mensual del tipo de interés variable (aquí se tiene en cuenta, sobre todo, el Euribor) se aplicará sobre la cantidad del anterior guion (más el diferencial pertinente).
- Los años de hipoteca que aún quedan por pagar.
Aunque el banco no requiere la participación del cliente para recalcular la revisión de la hipoteca, desde reclamador.es te aconsejamos que hagas tus cálculos. En ocasiones es posible solicitar negociaciones o novaciones (cambios en el contrato de tu hipoteca).
¿Quieres reclamar las cláusulas abusivas de tu hipoteca?
Tienes derecho a realizar reclamaciones a tu banco por cláusulas abusivas en tu hipoteca, por ello siempre te recomendamos que te pongas en manos de abogados expertos, como nuestro equipo de reclamador.es.
Los gastos de formalización de tu hipoteca o la cláusula suelo son reclamables. Nosotros estudiaremos tu caso sin compromiso ni desplazamientos, porque todo el procedimiento lo puedes completar de manera online.
Protege tus derechos como consumidor. Consulta nuestros servicios.
¿Quieres hacer una reclamación bancaria?
Si te ha parecido interesante este artículo sobre revisión de hipoteca, compártelo en redes sociales.
😉
Deja una respuesta