• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Rebeldes con causa, el blog de reclamador.es

noticias, entrevistas y consejos sobre reclamaciones

reclamador.es ¡reclama desde tu casa!
  • Consejos
  • Noticias
  • Reclamadores
  • ¿Te ayudamos?
    • Videoconsulta
    • Gestionar herencia
    • Reclamar Tarjeta Revolving
    • Cancelación Vuelo
    • Plusvalía Municipal

¿Pediste un crédito o una tarjeta revolving?

Te ayudamos a reclamar los intereses abusivos

Reclamar tarjeta revolving

Almudena Velázquez

6 febrero, 2020

Abogado General UE: ¿son válidos los acuerdos banco-cliente por cláusula suelo?

5 / 5 ( 1 voto )
informa abogado general ue validez acuerdos cláusula suelo
Análisis del informe del Abogado General de la UE sobre la validez de acuerdos por cláusula suelo

El pasado 30 de enero, el Abogado General de la Unión Europea daba a conocer su informe con las conclusiones en relación a la validez de los acuerdos por cláusula suelo entre banco y cliente.

Unos acuerdos que, en no pocos casos, ofrecía a los hipotecados el mero hecho de eliminar la cláusula suelo, sin devolver las cantidades abonadas de más. En los casos que, además de suprimir esta cláusula abusiva de la hipoteca, los consumidores recibían una cantidad por lo pagado de más, esta cifra era claramente inferior a la que, de verdad, correspondía.

Pero no solo lo anterior. Al firmar el acuerdo con el banco, el hipotecado estaba aceptando renunciar a acciones judiciales posteriores lo que ha dado lugar a que muchos afectados por cláusula suelo en España no puedan recuperar su dinero.

¿Qué dice el informe del Abogado de la UE sobre estos acuerdos por cláusula suelo?

El Abogado General avala las alegaciones de la Comisión Europea en cuanto a exigir los mismos requisitos de transparencia que en las escrituras originales para los acuerdos posteriores de cláusula suelo. 

El Abogado General de la UE no considera necesario que se informe de cómo quedarán las cuotas tras la firma del acuerdo, algo que, por ejemplo, el voto particular del ex Magistrado del Tribunal Supremo D. Javier Orduña entendía esencial para que el consumidor asumiera el coste económico de la firma del acuerdo. 

En cuanto a la renuncia de acciones, el Abogado General de la Unión Europea considera un consumidor medio entiende lo que significa y que por lo tanto tiene la opción de no firmar y acudir a los tribunales. 

¿Sería, de este modo, fácil o difícil para las entidades financieras demostrar que la cláusula de renuncia de acciones es transparente? 

Dada nuestra experiencia en cuanto a la firma de estos acuerdos, consideramos que lo tienen difícil. ¿Por qué? Porque, de ser la sentencia del TJUE en esta misma línea, los bancos deberán acreditar, como tienen que hacerlo con las cláusulas suelo originales, que informaron previamente y el cliente entendió las consecuencias de este acuerdo.

Llegados a este punto, no debemos olvidar que la firma de estos acuerdos normalmente vino precedida por una reclamación del cliente y la puesta sobre la mesa, sin mayor información, del documento para su firma. Como es lógico, cualquier persona pone su rubrica en un “acuerdo” en el que lo único que ve es que le quitan la cláusula o se la rebajan, más aún en la época de crisis económica que hemos padecido. 

Por todo ello, y siempre que la sentencia siga las conclusiones de este informe, llegado el momento, la viabilidad de una reclamación por este motivo deberá ser estudiada particularmente. Se estudiará qué información aportó el banco y si cumplió con las exigencias que se marcan. 

¿Qué pueden hacer ahora los hipotecados que firmaron un acuerdo con su banco para eliminar la cláusula suelo, renunciando a reclamar posteriormente?

Fundamentalmente, esperar la sentencia del TJUE, puesto que, si bien las conclusiones del Abogado General de la UE deben valorarse positivamente en su conjunto, no es menos cierto que restringe la información que debe darse al consumidor para considerar que se ha cumplido con el deber de transparencia.

Mientras, los hipotecados que realizaron estas novaciones pueden, y deben, recopilar todos los documentos que sirvan para iniciar acciones posteriores. 

El consumidor también puede iniciar la reclamación extrajudicial contra el banco, pues tiene dos meses para contestar, ahorrando así tiempo a la posterior acción judicial si la entidad no atiende dicha reclamación y el TJUE dicta Sentencia considerando la necesidad de información previa como requisito inexcusable para que estos acuerdos sean válidos.

¿Quieres reclamar la cláusula suelo de la hipoteca? Consúltanos

Si te ha parecido interesante esta noticia sobre el informe del Abogado General de la UE sobre la validez de los acuerdos por cláusula suelo, compártela en tus redes sociales!

🙂 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Almudena Velázquez

6 febrero, 2020

¿Necesitas ayuda? Haz tu consulta online: solicita cita con un abogado especializado.

Noticias y actualidad banca, clausula suelo, reclamación, tjue

Relacionado

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Footer

¿Quieres recibir noticias y novedades legales?

Regístrate en reclamador.es

  • Reclama
    • Reclamaciones a Vueling
    • Reclamaciones a RyanAir
    • Reclamaciones a Iberia
    • Reclamaciones a BBVA
    • Reclamaciones a Banco Santander
    • Reclamaciones a Caixabank
  • Conócenos
    • Reclamador.es
    • Comunicación
    • Opiniones de clientes
    • Equipo
  • Información
    • Ayuda
    • Condiciones generales
    • Contacta
    • Tus derechos
    Política de cookies
    Política de privacidad
    Copyright © reclamador 2012-2020