Noticias y actualidad

Causas por las que se puede desheredar a un familiar

5/5 - (2 votos)
Causas por las que se puede desheredar a un familiar

La gestión de las herencias y de los testamentos no es un asunto sencillo. Surgen muchas dudas al respecto y una de ellas es acerca de la posibilidad de desheredar a un familiar cuando, desafortunadamente, las relaciones no son cordiales o ha habido algún desencuentro.

Pero, ¿en qué casos es posible desheredar a un familiar? Te lo contamos:

El concepto de desheredar

A simple vista podemos pensar que el concepto de desheredar hace referencia a privar de la herencia a alguien como un familiar o un cónyuge. Pero en realidad, se refiere a la negación de la legítima hereditaria.

Según el artículo 806 de nuestro Código Civil: “La legítima es la porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a los herederos forzosos y de la cual no pueden ser privados”. 

Por tanto, la herencia sería toda la masa patrimonial que deja una persona cuando fallece (bienes, derecho y obligaciones), y la legítima es la parte de esos bienes que está obligado a reservar a los herederos forzosos por ley. 

En el Código Civil el concepto de "desheredar" se refiere a herederos forzosos. Es decir, la desheredación es la disposición testamentaria por la que el testador priva a uno o varios legitimarios de tal condición y, por consiguiente, de su parte de la legítima. Esto siempre y cuando concurra alguna de las causas establecidas taxativamente en la Ley. 

Causas por las que se puede desheredar a un familiar

Las causas para desheredar a un heredero legitimario están, por tanto, establecidas en el Código Civil y estas causas deben especificarse en el testamento. 

La intención de desheredar debe quedar reflejada en el testamento y la razón debe estar fundamentada en alguna de las causas establecidas legalmente. Sin embargo, si el legitimario niega y puede demostrar que dicha causa no es tal, el legitimario quedará protegido y podrá anular este procedimiento. Estas posibles causas por las que se puede desheredar están previstas en los artículos 852 a 855 del Código Civil son:

  • Haber sido condenado en juicio por atentar contra la vida del testador, su cónyuge, descendientes o ascendientes.
  • Causar violencia física o psíquica al testador, o su cónyuge, o personas que estén unidas a él de manera afectiva, o ascendientes o descendientes. 
  • Que le hayan condenado, por sentencia firme, por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es alguna de las personas mencionadas anteriormente.
  • Que haya negado, sin motivo, los alimentos a la persona que deshereda.
  • Acusar o haber acusado falsamente al testador de delito grave.
  • Haber obligado al testador con amenaza, fraude o violencia a hacer testamento o a cambiarlo.
  • Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.
  • El privado, por resolución firme de la patria potestad, o removido del ejercicio de la tutela o acogimiento familiar de un menor o persona con la capacidad modificada judicialmente por causa que le sea imputable, respecto de la herencia del mismo.
Quizás te interesa: Heredero único: así se tramita la herencia

¿Cuáles son los efectos de la desheredación?

Si se cumplen los requisitos para poder desheredar a un heredero legitimado, como un hijo, la ley dota de los mecanismos necesarios para salvaguardar la voluntad del testador según lo sucedido. Aunque siempre hay que aportar los justificantes o pruebas pertinentes. Quitar la legítima a los herederos no se puede hacer a la ligera y hay que demostrarlo según establece la ley española.

Pero, por otro lado, aunque se pueda producir dicha desheredación, cualquier donación que se haya realizado en vida por el testador al desheredado, no podrá ser revocada. Las donaciones tienen sus propias causas de revocación, salvo que la causa que haya provocado esta desheredación sea la causa de la revocación de la donación por ingratitud y el donante hubiera ejercitado la acción de revocación. 

También hay que apuntar que los hijos o descendientes de los desheredados ocupan el lugar de dicha persona y conservan los derechos de herederos forzosos respecto a la legítima. Es decir, si el testador deshereda a su hijo, sus nietos ocupan el lugar de su padre y conservan los derechos hereditarios. 

Si existiera una reconciliación, la desheredación quedaría sin efecto. 

Si te ha parecido interesante este artículo, compártelo en tus redes sociales. 😉 

 

Equipo reclamador

Las personas que hacen posible reclamador.es

Entradas recientes

La Tarjeta Renfe Mastercard también es revolving

Sí, la tarjeta de crédito Renfe Más Mastercard tiene una modalidad de pago revolving. En…

1 día hace

¿Pueden embargarte la pensión?

Sí, pueden embargarte la pensión, pero hay unos límites muy importantes. Una cuantía mínima que…

1 semana hace

Maleta rota en el aeropuerto: esto es lo que tienes que hacer

¿Cuántas veces no has sufrido esa incertidumbre al llegar al aeropuerto y pensar si aparecerá…

1 semana hace

¿Puedes exigir a la aerolínea que pague la noche de hotel y comida tras una cancelación de vuelo?

Cuando un vuelo se cancela, no solo se pierde tiempo. También pueden surgir gastos imprevistos…

2 semanas hace

Cómo llegar al centro de Londres desde cada uno de sus 6 aeropuertos

Heathrow, Gatwick, Stansted, Luton, London City Airport y Southend. Son los seis aeropuertos en los…

2 semanas hace

Overbooking en Semana Santa: ¿cómo y qué reclamar?

Semana Santa es una de las épocas del año con mayor volumen de viajes. Aeropuertos…

2 semanas hace